UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de modo más directa y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de manejar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar mas info el regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page